La bodega de los champiñones (Fungitur 2017, Pradejón)

May 02, 17 La bodega de los champiñones (Fungitur 2017, Pradejón)

El que sigue es un mensaje dirigido especialmente a quienes aseveran con determinación que jamás comerían criadillas, que antes de hacerlo se las darían a los perros, como narra Martín Caparrós en ‘El interior’: pues bien, resulta que hace un año me revelaron en Pradejón (La Rioja), población que acapara el 30% de la producción española de champiñón y setas, que esas setas que asoman y nos llevamos a la boca con fruición son los órganos reproductores de un ser vivo que está en peligro de muerte; estresado, sale a la superficie y busca asegurarse la descendencia, la supervivencia, perpetuar la especie, esparciendo sus esporas. Con lo a gusto que estaba él extendiendo las hifas de su micelio bajo tierra, con su nivel alto de humedad, su CO2 y esa temperatura en torno a los 25 grados…

También comentaron durante mi visita a Fungiturismo, Centro de Interpretación de la cosa, que no conviene estirar y amoldar el vocabulario a nuestro gusto, que nunca comemos hongos, aunque pensemos que la palabra otorga mayor nobleza a nuestra carta; lo que cocinamos e ingerimos son siempre setas, pues todo hongo tiene una seta y un micelio. Lo han adivinado, comemos la seta, una parte del hongo.

Ya en las imágenes que acompañan este liviano reportaje comprobarán que no es preciso ser terrateniente ni arar la tierra para cultivar champi, seta ostra, eryngii, shiitake… Bastan ‘cuevas’ y hangares con humedad y temperatura controladas, y fardos y botes con compost y semillas. Por lo visto fue un francés quien enseño a cultivar champiñones de París (agaricus bisporus) a Salustiano Rioja, en Logroño, allá por los años treinta del siglo pasado; su explotación se extendió en Ausejo, Autol, Pradejón y más poblaciones de La Rioja Baja donde cooperativas vitivinícolas habían dejado en desuso antiguas bodegas subterráneas. La producción de setas ostra (pierotus ostreatus) tuvo que esperar a los años ochenta, esta vez merced a las confidencias de un argentino, Jorge Giri. Luego llegaron la shiitake (lentinula edodes), nameko (pholiota nameko), enoki (fiammulina velutipes), maitake (grifola frondosa), shimeji (hypsizigus tessulatus), reishi (ganoderma lucidum), pie azul (lepista nuda), melena de león (hericium erinaceum), la seta de cardo (pieurotus eryngii), la de chopo (agrocybe aegerita), la de olmo (hypsizigus ulmarius)…

En bodegas abandonadas como esta se cultiva el champiñón (foto: Cuchillo)

En bodegas abandonadas como esta se cultiva el champiñón (foto: Cuchillo)

Cultivo del champiñón

En el caso del popular champiñón, el proceso de cultivo, basado en la generación de unas condiciones de temperatura y humedad que le estresen convenientemente, es el siguiente: una vez recibido en un fardo el compost, se abre el paquete y se espera unas dos semanas a que lo colonice el micelio que lleva inoculado; inoculado el compost, se aplica la tierra de cobertura; en 15 días el micelio coloniza también la tierra de cobertura y, cuando pasan unos ocho días cubierto, comienzan a formarse los primordios (la turba sirve de reservorio de agua para que los referidos primordios vayan creciendo); en tres o cuatro días comienza la recolección; tras una segunda y una tercera oleada, el compost está agotado, se lleva a la planta de reciclaje y vuelve a comenzar el proceso.

Qué ofrece el V Fungitur

Interesante, ¿verdad? Sepan que memorizando esas cuatro cosillas se desenvolverán con soltura, e incluso cierta suficiencia, en la quinta edición de Fungitur, feria “en honor al champiñón, las setas y la interculturalidad” que se celebrará, precisamente en Pradejón, entre los próximos días 5 y 7 de mayo. El programa oficial se abrirá el viernes con visita a bodega y menú degustación en Finca de los Arandinos (Entrena), y posteriormente habrá más visitas a cultivos, catas varias, degustaciones de pintxos y un show cooking a cargo de Aitor Esnal (Wine Fandango). No acaba ahí la cosa; hagan hueco en su agenda para conciertos de música árabe y rumana, exhibición de agujas y bolilleras, concurso de calderetas y degustación de tés y postres internacionales…

El nivel del encuentro y el esfuerzo de los implicados se puede intuir con sólo leer el nombre de las preparaciones que se podrán degustar: burrito riojano con salsa de piquillo; salteado de setas y ajetes frescos sobre cama de patata regado con sala de boletus; canelón de pato confitado con shiitake; cremoso de champiñón; crepé de espinaca relleno de setas. Seta de hojaldre relleno de chocolate con galleta de mantequilla. O sea, que no se limitarán a sacarle chispas a la plancha. Sólo por eso, ya merecen nuestra atención.

(Igor Cubillo)

programa de Fungitur 2017

web de Fungiturismo

ver ubicación de Fungiturismo

61.000 TONELADAS

Se calcula que La Rioja cultiva cada año 61.000 toneladas de champiñón, aproximadamente, lo que supone el 60% de la producción nacional y el 8% de la producción europea. El 43% se consume en fresco y el 57% se destina a conserva. España ocupa en el mundo el sexto lugar en producción de champiñón, copando un 4% del total. A pesar de que cada vez más españoles lo consumen, la media nacional es de 1,7 kilos anuales per cápita, cifra muy inferior a la media europea, estimada en tres kilogramos por año.

(fuente: Fungiturismo)

Imágenes relativas al cultivo del champiñón (fotos: Cuchillo)

Imágenes relativas al cultivo del champiñón (fotos: Cuchillo)

Champiñón Portobello, producido igual que "el de París" (foto: Cuchillo)

Champiñón Portobello, producido igual que «el de París» (foto: Cuchillo)

Setas ostra, saliendo de su fardo (foto: Cuchillo)

Setas ostra, saliendo de su fardo (foto: Cuchillo)

Fardos de setas ostra distribuidos en un hangar (foto: Cuchillo)

Fardos de setas ostra distribuidos en un hangar (foto: Cuchillo)

De estos botes sale la seta de cardo (foto: Cuchillo)

De estos botes sale la seta de cardo (foto: Cuchillo)

Ahí brotarán unos cuantos kilos de seta de cardo (foto: Cuchillo)

Ahí brotarán unos cuantos kilos de seta de cardo (foto: Cuchillo)

Otra seta que no necesita una campa para brotar (foto: Cuchillo)

Otra seta que no necesita una campa para brotar (foto: Cuchillo)

2 Comentarios

  1. ELLALIA /

    Buenos días
    Buscando en Internet he encontrado vuestra fabrica y estoy interesada en mas información sobre cultivo de champiñones , ya la idea me gusta mas para implantar este tipo de fabrica en mi país Argelia.
    Soy Ingeniero agrícola. Os solicito una invitación para visitar y posible trabajos mutualmentecon vuestra empresa
    Mis datos son
    Nombre ELLALIA Apellido BOUZIDI
    Pasaporte Nº 168964799 valido desde 31/07/2016 hasta 30/07/2021
    A la espera de una respuesta reciben un cordial saludo

  2. Alfonso Monedero /

    Nos gustaría muchísimo visitar este lugar. Estaremos del 15 al 18 de noviembre

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ellos son la nueva cocina vasca. 7 Caníbales

¡Txotx! Se desborda la txinparta. Guía Repsol

Sal de Añana, miles de años brotando oro blanco. Gastronosfera

Postres pasiegos: la magia que produce la leche de los Valles Pasiegos. GASTRONOSFERA

Anchoas de Santoña, el milagro de la sal. Gastronosfera

Carolina, el pastel bilbaíno con nombre de mujer. Gastronosfera

Goxua, el postre vasco de inspiración catalana. Gastronosfera

Goxua, el postre vasco de inspiración catalana. Gastronosfera

Queso Camerano, la segunda vida de una receta milenaria. Gastronosfera

La borraja. Gastronosfera

A la conquista del ‘flysch’ de Getxo por tierra, mar y aire. Guía Repsol

Donosti en 9 paseos otoñales. Guía Repsol

Las perlas levantinas más sabrosas. Guía Repsol

Tiempo de angulas, cedazo y farol. Guía Repsol

Laguardia. Una villa guerrera, señorial y vinatera. Guía Repsol

Solar de Samaniego. Una invitación a beber entre líneas. Guía Repsol

La brava alegría riojana. Gastronosfera

Tudanca, carne de Cantabria. Gastronosfera

Chorizo riojano. Gastronosfera

Urdaibai. Margen izquierda del río Oka: historia, bosque y parrilla. Guía Repsol