Inicio >>
Contenidos Etiquetados "gastronomía"
A nivel gastronómico, Soria es, sobre todo, famosa por su Trufa Negra y por sus setas. Pero, también es tierra de torreznos, de mantequilla con D.O.P y de recetas como la tarta costrada. Todo ello podemos probarlo en un abanico de restaurantes de primera.
leer más
Del mar a la montaña, productos de primera calidad, tapitas y mucha alegría, la gastronomía almeriense vive ahora su momento para hacerse visible. Almería vale una visita de descubrimiento culinario.
leer más
(+5 rating, 1 votes)Cargando...¿Sueñan los corderos asados con blogs de gastronomía de Bilbao? ¿Vale más un blog gastronómico bilbaino comiendo que ciento criticando? El mundo gastronómico y bloguero está en ebullición. No sabemos si ésta, la de los blogs sobre gastronomía, será otra burbuja que estalle. Como reventaron las burbujas de la vivienda, las participaciones preferentes, las hombreras o la de las bicicletas plegables. En cualquier caso, hace ya tiempo, aquí, en Lo que Coma Don Manuel, un selecto grupo de Manueleros decidimos contar lo que nos parecía sobre lo que comíamos, bebíamos y vivíamos en relación a la comida. Nos declaramos, por principio, libres de ataduras comerciales y nos pusimos a la faena. Nos hemos divertido y creemos que, también, hemos educado nuestros gustos y los ajenos por el camino. Ha merecido la pierna, Encarna. Y ahora, llega el momento de recoger los frutos de la amistad gastrobloguera y de conocer a gente que nos complementa y nos guía. Ya hemos empezado a conspirar y para ello se han creado foros más o menos secretos. En uno de ellos, la bella María Mora Mataix nos dejó colgando de una pregunta. ¿Cuantos blogs sobre gastronomía se hacen en, desde, por, para, según y sobre Bilbao? Curiosa pregunta y complicada. Descartemos, para la taxonomía, de comienzo, los blogs de restaurantes, cocineros, de grupos empresariales o de empresas de catering, que los hay, en los que los chefs y/o sus community managers dan cuenta de su creatividad y sus ideas sobre la cosa. Cerremos el campo a los particulares para que la muestra sea más significativa. Como último criterio subjetivo, aunque tengan delegación en los Bilbaos, no mencionaremos sucursales o franquicias de blogs globales sobre gastronomía. Ni blogs amparados por grupos editoriales o de comunicación. Tampoco pondremos en la lista, que para eso la hacemos nosotros, y nos da vergüencita ajena, los blogs en los que escriben: (cita) “Tienes un restaurante en Bilbao que quieres dar a conocer? ¡Pues invítanos a comer! Así de fácil, una comida para dos...
leer más
Volví de mi viaje por todo Ecuador con la idea de hacer un post gastronómico y se quedó en eso, una idea. De esto hace ya unos cuantos meses, pues fue en octubre de 2012. Ahora, revisando el álbum de la memoria del hombre del Siglo XXI, que consiste en tarjetas SD, discos duros, documentos Word, Excel, PDF… ¿dónde estará mi querido diario?… pues me he encontrado con aquellas fotos que saqué precisamente para ilustrar aquellas sensaciones. Del condumio en general recuerdo los secos de gallina, cordero o res (guisos rehogados con un caldo espeso y servidos con papas y arroz), el locro (sopa cremosa elaborada con papas y queso), el ceviche (pescado o marisco macerado con lima y ají, una especie de chile picante), la corvina apanada (pescado típico de carnes blancas) con arroz, el cuy (conejo de indias con aspecto de rata), el chancho (cerdo), los mil y un tipos de patatas, los sanduches (sándwich), las langostas, los camarones y las frutas y zumos, por supuesto (guayaba, papaya, naranjilla, maracuyá, granadilla, chirimoya…). Acompañamos los manjares mayormente con cerveza Club y Pilsener, porque los vinos del país son muy flojos y solo en algunos restaurantes puedes encontrar caldos chilenos o Argentinos. También me metí buenos tragos de chicha, bebida sagrada de los incas, de sabor parco que sale de una larga fermentación del maíz… ¡Buf! Pero lo que, sin duda, jamás olvidaré son los camarones del Popular. Un chiringuito en la playa de Cojimíes, en el Cantón Pedernales, en la provincia de Manabí, al noroeste del país, regentado por un jovial personaje apodado El Popular y que, apoyado por su familia, ofrecía comidas bajo una carpa en mitad de la playa. Dispensaba todo tipo de mariscos, pescados, ensaladas, arroces… pero, sin duda alguna, su plato estrella eran los camarones. Como el resto del género, frescos, de tamaño hermoso, en su punto de sal y aliñados con… ¡¡ahhh!! ¡Secreto! ¡Inolvidables! Como sería la cosa que hasta tuvimos que retrasar nuestro periplo un día más...
leer más
La proyección de ‘Miguel Larrarte, el artista invisible’, documental realizado por Asier Arteche, ha amenizado hoy en el Centro Cultural Okendo, en Donostia, la inauguración de la exposición ‘Gastronomía’. En dicha muestra, el artista local Miguel Larrarte (San Sebastián, 1962) deja que confluyan dos de sus pasiones: la pintura y, claro, la gastronomía. El resultado se podrá contemplar, hasta el próximo 26 de abril, en el siguiente horario: de 10:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 20:30 horas. El pintor, que cuenta con el título de Diseñador de Moda y Estampación Industrial, creó hace años la firma Larrarte Moda y últimamente ha dedicado parte de sus esfuerzos al mundo del diseño y vestuario teatral. (también se hace brochetas con pinceles, Igor Cubillo) Don...
leer más
El objetivo de este segundo encuentro del Consejo Asesor Internacional del Basque Culinary Center, ha sido establecer una profunda reflexión sobre el rol de cocina y cocinero en la alimentación, así como la responsabilidad social de los profesionales de la cocina.
leer más
Comenta, que algo queda